
La ola de incendios ha reavivado una vieja polémica en España: puede o no puede limpiarse el monte
Los incendios que a lo largo de los últimos días han calcinado partes de León, Ourense o Zamora, entre otros puntos de España, han hecho algo más que arrasar hectáreas de campo. También están caldeado la trifulca política. Y alentando bulos en redes, como ya sucedió en 2022, cuando España sufrió otro verano pasado por fuego. En los últimos días hay un debate en concreto que ha ganado fuerza en foros como X o Reddit: ¿Se puede o no se puede ‘limpiar’ el campo en España?
Para responderlo hay que manejar algunas claves.
¿Qué ha pasado? Que los incendios han hecho algo más que arrasar miles de hectáreas, obligado a evacuar personas y dejado un trágico saldo de fallecidos. A su modo también han caldeado un debate que ya se planteó el verano de 2022: ¿Está prohibido ‘limpiar’ el monte en España? ¿Se encuentran los agricultores o vecinos con restricciones cuando quieren desbrozar campos? Y si es así, ¿es esa una de las razones que explican que el fuego lleve días devorando hectáreas y hectáreas?
¿Por qué es noticia? No son preguntas nuevas, pero han ganado peso a raíz de un vídeo publicado ayer por El País en X y que en menos de un día ha acumulado más de 3,2 millones de visualizaciones. En él puede verse a un grupo de vecinos de Riaño armados con rastrillos y desbrozadoras que retiran maleza de las laderas de la carretera LE-2711 para impedir el avance del fuego. La pieza dura 22 segundos, pero ha dejado botando dos grandes preguntas. Primero, ¿Por qué se encargan ellos de esa tarea? Y segundo (y más importante), ¿se arriesgan a una multa?
¿Qué dice la ley? En el caso de Riaño pueden entrar en juego factores como la titularidad del terreno, pero si la pregunta es si la legislación española prohíbe en general la conservación de los montes (lo de «limpieza» resulta polémico porque los matorrales no son basura) la respuesta es no. La Ley 43/2003 deja bien claro que uno de sus principios es «la gestión sostenible de los montes» y que son sus dueños «los que primero y más directamente se responsabilizan» de esa tarea.
En el caso de las superficies forestales catalogadas como de utilidad pública precisa además que deben tomarse medidas para evitar la erosión, el riesgo de incendios o los daños que puedan derivarse de nevadas, vendavales, inundaciones o riadas.
La Ley de Montes incluso dedica un apartado específico (artículo 48) a la prevención de incendios en el que aclara que los planes de vigilancia y extinción deben incluir «trabajos de carácter preventivo a lo largo de todo el año». Y habla en concreto de la importancia de los «tratamientos silvícolas, áreas cortafuegos, vías de acceso y puntos de agua que deben realizar los propietarios de los montes».
¿Hay más? Sí. Más allá de la legislación estatal hay normas regionales que se pronuncian sobre el tema. Sin ir más lejos Galicia, una de las comunidades que más está sufriendo el fuego, dispone de una norma sobre incendios (Ley 3/2007) que es aún más clara: en su artículo 3 señala que los dueños de terrenos forestales «tienen la obligación de mantenerlos en condiciones que contribuyan a prevenir o evitar incendios, respetando especialmente las relativas a la gestión de biomasa».
La ley presta especial atención a las franjas de 50 metros situadas cerca de zonas urbanas, edificios, vertederos o gasolineras, entre otras instalaciones, y recuerda la obligación de «gestionar la biomasa» vegetal en esos puntos sensibles para evitar el riesgo de incendios. En 2018 la Xunta incluso firmó un acuerdo con la federación de municipios (Fegamp) y Seaga para ofrecer desbroces a precios ajustados. Es más, tener parcelas sin limpiar y llenas de rastrojos, puede acarrear multas.
¿Y la Agenda 2030? Otro comentario que se ha escuchado es que la Agenda 2030 de la ONU prohíbe limpiar los montes, una afirmación engañosa, recuerda VerificaRTVE, por una razón sencilla: la Agenda 2030 es un marco que establece una serie de objetivos de desarrollo sostenible, no una ley, ni un real decreto ni ninguna otra norma que establezca prohibiciones. Su función es fijar metas.
Lo que sí hace la legislación es establecer una serie de pautas a la hora de desbrozar o cortar matorrales. Por ejemplo, en función de la zona o incluso de la época del año de la que hablemos puede haber limitaciones a la hora de desbrozar o trabajar en los montes. Pero en general, como recordaba hace poco en LaSexta María Colmena, de WWF, las restricciones a la limpieza se aplica «en casos muy concretos en los que se requiere autorización». «En general sí se puede».
¿Cómo se explican los incendios? Entre otras cuestiones, por una suma de factores meteorológicos, orográficos y sociales en los que sí se puede incluir una gestión forestal deficiente o al menos no lo suficientemente efectiva. Otro elemento clave es la despoblación y el progresivo abandono del rural, lo que acarrea a su vez un cambio en el uso de los campos y montes. De hecho ese abandono explica en parte el abandono de parcelas que hasta hace unas décadas estaban cuidadas.
«El despoblamiento rural, la falta de rentabilidad económica y la desaparición de los usos tradicionales son la otra causa estructural del problema», advierte WWF. Según sus cálculos, el abandono de la agricultura y ganadería extensiva ha dejado más de 2,3 millones de hectáreas sin uso agrario y un desplome en la cabaña ganadera, lo que facilita que los montes sean mucho «más inflamables».
Imágenes | Ministerio de Defensa (X)
–
La noticia
La ola de incendios ha reavivado una vieja polémica en España: puede o no puede limpiarse el monte
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.