Si la pregunta es si un camionero marroquí puede trabajar en España, la respuesta es “sí, desde hace 20 años”

Si la pregunta es si un camionero marroquí puede trabajar en España, la respuesta es “sí, desde hace 20 años”

Sin tacógrafo y sin limitador de velocidad. Así circulan los camioneros que, desde Marruecos, ya pueden trabajar en España desde el año pasado cuando el Gobierno llegó a un acuerdo bilateral con el ejecutivo marroquí para que sus trabajadores puedan operar en España.

Sin tacógrafo y sin limitador de velocidad pero, evidentemente, con la obligación de cumplir las leyes vigentes en nuestro país y también la de pasar un examen práctico. ¿Qué hay de cierto en las informaciones que apuntan a una competencia desleal en el transporte de mercancías llegado desde Marruecos?

Las quejas. «Sus camiones no tienen límite de velocidad» y «la Guardia Civil hace la vista gorda». Son algunas de las frases que se pueden leer en los artículos que apuntan a una supuesta competencia desleal llegada desde Marruecos. Concretamente, la de camioneros marroquíes que ahora tienen más facilidades para operar en España.

Según se lee en medios como El Debate, algunas asociaciones de transportistas hacen hincapié en que estamos ante una ilegalidad porque sus camiones no tienen límite de velocidad ni tacógrafo. En el artículo se quejan de que ellos sí tienen que cumplir la ley pero que «ni la DGT ni la Guardia Civil los paran». Y que cuando esto sucede no pagan sus infracciones porque se declaran insolventes.

Esas quejas también las han compartido algunos transportistas que utilizan sus redes sociales para mostrar su día a día y explicar cómo funciona su trabajo.

¿Puede un camionero marroquí trabajar en España? Sí. Y «no hay ningún cambio desde 2004», nos aseguran desde la DGT. «No, no estamos regalando carnés de camioneros a marroquíes», nos aseguran desde Tráfico y remiten a la normativa vigente desde 2004 cuando ambos países firmaron un acuerdo para la convalidación parcial de los carnés de conducir entre ambos países.

Entonces se confirmó que quienes tuvieran un carné de conducir vigente en Marruecos podrían conducir en España. En el caso de las licencias C, C+E, D y D+E se obligaba a una prueba teórica y otra práctica. Desde 2024, eso ha cambiado y la prueba es exclusivamente práctica ya que «teniendo en cuenta que dicha prueba no se exige como requisito general en la totalidad de los acuerdos de canje de permisos de conducción suscritos por España, sino que hay países a los que se les exime de la misma, se propone actualizar el vigente Acuerdo eliminando la obligación de realizar la referida prueba teórica específica», como se lee en el texto que refleja el cambio normativo.

¿Qué hay de nuevo? Poca cosa, realmente. Lo que se ha hecho ha sido flexibilizar ligeramente la normativa ya vigente pero, como decimos, quienes aspiren a trabajar como camioneros en España siguen teniendo que pasar una prueba práctica. El cambio normativo también reflejaba la posibilidad de hacer el trámite online en lugar de acudir a una oficina de Tráfico.

Una vez convalidad el permiso tras la prueba práctica en carretera abierta, el trabajador tiene que conseguir el Certificado de Aptitud Profesional (CAP).

¿Hay más países en esta situación? Sí, muchos más. El listado completo lo puedes leer en este enlace de la DGT. En él se puede comprobar cómo los ciudadanos de algunos países tienen que pasar pruebas prácticas, como los marroquíes o los hondureños. Los guatemaltecos o filipinos tienen que pasar un examen específico adicional.

Sin embargo, hay países fuera de la Unión Europea, como Japón, Reino Unido o Nueva Zelanda que tienen carta blanca para que sus trabajadores reciban una convalidación automática del carné de conducir, ya sean personas particulares o profesionales. No tienen que pasar pruebas teóricas o prácticas.

¿Es cierto que sus camiones no tienen tacógrafo? Sí, es cierto. Los descansos están regulados en este caso por la Instrucción Circular 01/2016 sobre tacógrafo y tiempos de conducción y descanso. Se especifica en el documento que se aplicará «con independencia del país en el que esté matriculado el vehículo».

¿Cómo se controla entonces? Los conductores marroquíes están obligados a demostrar que han descansado, al menos, 9 horas en las 24 horas previas a su entrada en España, tal y como se especifica en el Acuerdo de Transporte Internacional por Carretera de Viajeros y Mercancías firmado el 3 de octubre de 2012 entre Marruecos y España. Si no pueden demostrar este descanso, tendrán que realizarlo al superar la frontera.

¿Es cierto que sus camiones no tienen limitador de velocidad? Sí, es cierto. Eso no quiere decir que puedan superar alegremente los límites de velocidad. En este caso, la Guardia Civil es la encargada de realizar el seguimiento de dichos vehículos y castigar económicamente a los infractores como sucede, por ejemplo, con cualquier conductor que se salte la normativa de tráfico.

¿España es el único país que tiene un acuerdo con Marruecos? No, aunque solo Italia tiene un acuerdo bilateral con Marruecos que permite canjear las licencias a los camioneros marroquíes. Eso sí, en este caso no tienen la obligación de superar exámenes de ningún tipo, ni prácticos ni teóricos.

Otros países sí permiten que estas personas mantengan una licencia profesional pero obligan a superar diversas pruebas o se expiden licencias temporales que caducan pasados unos meses.

Foto | Caleb Ruiter y Afker Moiz

En Xataka | Que la DGT vaya a multarte con 135 euros por circular solo en tu coche suena mal. El único problema es que es falso


La noticia

Si la pregunta es si un camionero marroquí puede trabajar en España, la respuesta es “sí, desde hace 20 años”

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto de la Torre

.